En
África desde el S.XV y S.XVI hay pequeños territorios que pertenecen a países
de Europa.
A
partir del S.XIX empiezan a dominar muchas potencias europeas, la costa de
África.
En 1884
hay una conferencia internacional en Berlín, en la que participan las potencias
de Europa y EE.UU. en las que se crea las bases para el reparto de África. Se acuerda:
·
El dominio de la costa no implica el
dominio del interior.
·
El Congo sea de Bélgica, pero no como
país sino como propiedad personal del rey.
·
Los ríos sean navegables de forma
internacional. Ej. : Níger, Congo, Nilo, etc.,...
5.1
Países independientes en el S.XIX
Liberia es un territorio comprado por EE.UU. para
mandar allí a todos los negros que vivían en EE.UU.
Abisinia es independiente desde que tuvo una guerra
con Italia.
España tiene en África la zona del norte
(Marruecos, el Rif, Ifni, Sahara lo que se llama río de oro, Guinea
ecuatorial).
Portugal tiene Guinea portuguesa, Angora y
Mozambique.
Italia tiene Libia, la zona de Eritrea y la zona
de Somalia.
Alemania solo tiene cuatro territorios: Togo,
Camerún, Tanganita y Namibia. Es el país que primero pierde todas sus colonias
después de la primera guerra mundial.
Francia tiene la isla de Madagascar, Gabón, Somalia
francesa, casi toda la zona noroeste de Sahara.
Gran-Bretaña tiene Nigeria, desde Egipto hasta Kenia de
norte a sur, Rodesia hasta Sur-África de norte a sur.
5.2
Conflictos
Los de Bóer
eran campesinos de origen holandés que se habían instalado en el sur de África.
Cuando los ingleses intenten subir hacia el norte habrán unas guerras:
·
Portugal / Gran Bretaña: habrá
conflictos porque quiere Portugal unir Angola con Mongolia por medio de Rodesia,
y Gran Bretaña quiere Rodesia para unirla con Rusia.
·
Habrá conflictos menores por la zona
del Congo entre los países que la quieren dominar.
·
El conflicto de Fashoda se produce
entre los ingleses y los franceses. Ganan los ingleses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario