1) Introducción
A
mediados del siglo XIX 1860-1870, hubo una segunda Revolución Industrial,
iniciada en Inglaterra. Europa presenció un extraordinario desarrollo
industrial.
La
ciencia y la técnica adquirieron gran preponderancia. Científicos y técnicos
empezaron la búsqueda de elementos nuevos destinados a facilitar y ampliar la
vida de los seres humanos.
Infinidad
de descubrimientos en química, matemática, biología, psicología, historia,
medicina y otras. Como secuela del mismo, una definitiva consagración del
capitalismo, tal como la primera revolución industrial.
Inglaterra
sería el primer país inicial de ésta segunda fase de industrialización, seguida
luego por Francia y Bélgica; por Alemania e Italia, y por los Estados Unidos.
Desarrollo
Antes
de la primera revolución industrial, el hombre vivió en grupos pequeños, por lo
general migratorios que se alimentaban de la caza, la pesca o la cría de
rebaños. La mayoría de la gente cultivaba el suelo. La energía que utilizaban
provenía del hombre, del animal, del viento, del árbol, del agua o del sol. Las
fuentes de energías que explotaban eran renovables. El arado de madera, era
arrastrado por bueyes.
Durante
la Edad Media(s. V al S. XV), aunque muy simples, constituyeron importantes
adelantos las prácticas primitivas como la modificación de la forma de enganche
del caballo y de la mula, que permitió usar mucho más su fuerza a tracción; el
descubrimiento del timón moderno, que posibilitó la construcción de barcos
grandes; la fabricación de un aparejo que permitió navegar contra el viento; la
creación de los molinos de viento y de agua, generalizados en el siglo XI; la
regulación de los cursos de agua derivando las acequias y, por último, la
difusión del empleo del arado de ruedas y vertedera.
Los avances técnicos: el preanuncio de la revolución
industrial.
El
siglo XVII fue, en el ámbito de la técnica, un siglo de proyectos; el siglo
XVIII, pleno de realizaciones. Las "Artes Mecánicas" experimentaron
un notable incremento y esto se tradujo en grandes innovaciones. Estas
innovaciones no habrían sido posibles sin la participación de ingenieros,
mecánicos y obreros especializados, cuyo genio permitió un gran desarrollo de
los inventos. El nuevo "maquinismo" transformó los sistemas de
producción y desplazó, en gran medida, la mano de obra artesanal al tiempo que
creó nuevas situaciones sociales y económicas que dieron paso a la sociedad
industrial.
Los
gremios o corporaciones agrupaban a los artesanos y trabajadores de una misma
profesión u oficio. Cada oficio tenía su taller a cuyo frente estaba el maestro,
que tenía bajo su dependencia, en estricto orden jerárquico, a los oficiales y
aprendices.
Hacia una nueva técnica industrial.
Después
de 1840, el maquinismo industrial se complicó y en el término de 50 años todas
las industrias fueron reequipadas eficaz y completamente. En las ciudades se
concentró la industria con sus grandes fábricas y los talleres desaparecieron
progresivamente. El obrero ya no fue responsable del producto final, sino un
pequeño engranaje dentro del proceso productivo. Prueba de ello fueron los
nuevos métodos de trabajo " taylorismo". Estos intentaban obtener el
máximo de rendimiento en el menor tiempo posible. La especialización y la
producción en serie fueron también rasgos típicos de éste período.
El
aprovechamiento de las nuevas fuentes de energía, sumado a la invención de
nuevas máquinas, abrieron paso a la era de la siderurgia moderna. Comenzaron a
utilizarse la rotativa y la máquina de escribir (1867), el cemento y el
hormigón (1883), las armas de repetición (1862) y la dinamita(1866), además de
los tornos y las perforadoras neumáticas. Inglaterra, Francia, Alemania y los
Estados Unidos, dominaron la producción mundial y se convirtieron en potencias
de primer orden.
A
su vez, también el maquinismo agrícola se diversificó: se fabricaron
trilladoras, segadoras, tractores, etc. Estas nuevas máquinas comenzaron a
utilizarse a partir de 1870 en los Estados Unidos e Inglaterra. Se adoptaron
métodos intensivos de agricultura; el guano peruano, por ejemplo, fue utilizado
como fertilizante.
A
partir de 1850, el libre cambio y el deseo de competir, aceleró las
transformaciones agrícolas estimuladas, a su vez, por la ampliación de nuevos
mercados consumidores. Se fortalecieron, de este modo, los lazos coloniales que
sometieron a las naciones pequeñas, productoras de materias primas, a la
voluntad de las poderosas.
Transportes y comunicaciones: las distancias se
acortan.
Los
transportes y las comunicaciones alcanzaron gran despliegue a partir de la
segunda mitad del siglo XIX, gracias a los grandes avances científicos, al
descubrimiento de nuevas fuentes de energía y la importancia que había cobrado
la industria del carbón, el hierro y el acero.
El Ferrocarril:
La
gran revolución del transporte terrestre fue protagonizada por el ferrocarril. Los
malos caminos y la precariedad de los vehículos no podían competir con este
transporte. En 1860, los Estados Unidos y Europa contaban con 108.000
kilómetros de vías férreas y hacia comienzos del siglo XX, existían en el mundo
aproximadamente 1.000.000 kilómetros de vías. El ferrocarril, al igual que el
barco de vapor, amplió el mercado internacional, ya que partía de los centros
de producción industrial y agrícola hasta las terminales que se encontraban en
los puertos donde los productos eran exportados.
El automóvil:
La
segunda revolución en el transporte terrestre se introdujo con el automóvil.
Hasta mediados del siglo existían ciertos vehículos propulsados por vapor. Sin
embargo, eran peligrosos, demasiado pesados y lentos (aproximadamente 4
kilómetros por hora).
En
1884, los alemanes Daimler y Maybach inventaron el motor de gasolina, mucho más
liviano que el anterior, y al año siguiente Daimler y Benz, fabricaron el
automóvil. A partir de entonces la industria automotriz creció y se desarrolló
cambiando el aspecto y la atmósfera de las ciudades hasta alcanzar el nivel y
la importancia de los que gozan en nuestros días. Esto favoreció también el
mejoramiento de caminos y puentes. El tránsito en las ciudades se vio innovado
por la aparición del tranvía.
La bicicleta:
Ya
hacia 1879 había aparecido una de las tantas antecesoras de la actual
bicicleta. A diferencia de la bicicleta moderna, aquella tenía la rueda de
atrás mucho más grande que la de adelante. Con el correr del tiempo experimentó
grandes cambios. Para 1890 ostentaba un aspecto muy similar a las bicicletas de
nuestros días y en 1895, casi todas contaban con ruedas neumáticas. Fue uno de
los medios de transporte más difundido, ya que facilitó enormemente la
movilidad individual en el campo y la ciudad. En la actualidad se la utiliza
también con fines recreativos y deportivos.
Los canales:
El
mercado internacional se había ampliado, pero se necesitaban rutas más cortas
entre Europa y los demás continentes. En 1869 se abrió el canal de Suez que
redujo de 25 a 18 días el viaje de Marsella a Bombay. Gracias al éxito obtenido
se construyeron luego el de Corinto, en Grecia 1893, el de Kiel, en Alemania
1895, y el de Panamá, en América 1914.
El avión:
El
hombre había conquistado el mar y la tierra, entonces miró hacia el cielo. En
1900 Zeppelin realizó las primeras experiencias con el dirigible, nave que
permitiría el transporte de pasajeros. En 1903 los hermanos Wright inventaron
el aeroplano. Estas experiencias fueron continuadas por Alberto Santos Dumont y
Luis Blériot y se iniciaron, entonces, los primeros vuelos y servicios
regulares. En 1914 se recorrió una distancia de 1.021 kilómetros en casi 21
horas a una velocidad de 203,85 kilómetros por hora y una altura de 6.228
metros.
Comunicaciones:
Gran
desarrollo alcanzaron las comunicaciones postales debido al avance de los
transportes. El telégrafo, creado por Morse en 1837, se extendió con increíble
rapidez. En 1845 se instaló el primer cable bajo el agua en los Estados Unidos
y en 1878 se instalaron los primeros cables transatlánticos. La importancia de
este nuevo medio quedaba afirmada por el siguiente dato: En 1908se enviaron por
telégrafo 334.000.000 de despachos.
En
1876, Alejandro Graham Bell inventó el teléfono que se difundiría a partir de
1879. En 1877 Tomás Alva Edison construyó el primer fonógrafo y en 1887
apareció la telegrafía sin hilos (radio) producto de la inventiva de Guillermo
Marconi.
Otras técnicas:
La
técnica tipográfica (la imprenta) evolucionó también notablemente al igual que
la fotografía. En 1895 los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo que se
transformó, no sólo en un elemento importante de información y difusión de
ideas, sino en una de las más importantes expresiones artísticas del siglo XX.
Ciudades y caminos surcados por "peligrosas
máquinas":
Esta
inicial revolución de los transportes se complementó con la habilitación de
canales interiores y al aparecer el automóvil (finales del siglo XIX) se hizo
evidente la necesidad de caminos.
El
perfeccionamiento del automóvil mediante la creación del motor de combustión
interna inició la era del transporte motorizado. El perfeccionamiento fue
incesante: El motor de explosión, el uso de la electricidad para inflamar el
combustible, la creación de los neumáticos, etc., cambiaron el aspecto de las
ciudades.
Se
hizo necesario crear una legislación en amparo de los vecinos frente a las
altas velocidades de "esas máquinas peligrosas" estableciéndose que
no podían correr a más de 3 kilómetros por hora. Por otra parte, hacia fin de
siglo tuvo lugar la primera carrera automovilística en Francia: el ganador
alcanzó 24 kilómetros por hora. Todo un récord. En Estados Unidos se inició la
fabricación en serie y en 1903 nació la Ford Motor Company.
El
paisaje urbano se conmovió también con la aparición del tranvía. Un diario de
la época exageró afirmando que eran "tan veloces y ruidosos que hacían
peligrar la estructura de los edificios". Tirados primero por caballos,
pasaron luego a utilizar máquinas de vapor y finalmente de electricidad.
Las
ciudades cambiaron: calles pavimentadas con edificios de varios pisos, con
fábricas cuyas chimeneas no cesaban de arrojar humo, surcadas por carros y
coches tirados por caballos y cada vez más por tranvías y automóviles
constituían el símbolo de la "nueva era industrial".
Las ciudades: un nuevo rostro.
Las
ciudades nacidas sin un plan previo, adquieren en la segunda mitad del siglo
XIX y el XX una nueva dimensión. Los urbanistas comienzan a preocuparse por la
edificación, las vías de comunicación, la sanidad y los núcleos industriales
con el fin de dotarlas de mejores condiciones de higiene y comodidad.
La
ciudad de esta nueva fase industrial con sus grandes avenidas, sus bulevares
arbolados y sus parques; con sus edificios desafiando la altura; con los nuevos
sistemas de iluminación eléctrica; con el transporte urbano; sus grandes
estaciones ferroviarias; con sus comercios y los suburbios sucios, muestran el
nuevo rostro de un progreso que no parece cesar. París pasa a convertirse en la
"ciudad luz" y su Torre Eiffel, construida totalmente en acero, en
símbolo de los nuevos tiempos.
La cuestión social: la transformación de las fuerzas
productivas y las luchas sociales.
La
revolución industrial produjo la sustitución del taller artesanal por la gran
producción fabril. Este hecho no sólo afectó la técnica de la producción o los
instrumentos de trabajo (las máquinas), también provocó la transformación de
todas las fuerzas productivas, afectó la estructura de la sociedad y agudizó
los enfrentamientos sociales. Otro de los cambios producidos fue la afirmación
del capitalismo, representado en esta nueva etapa por el empresariado
industrial, y la aparición del proletariado fabril (obreros asalariados).
Grandes núcleos financieros: monopolios, trusts y
cárteles.
La
gran producción y el avance tecnológico produjeron un fenómeno de expansión y
concentración de capitales surgen en consecuencia, monopolios, trusts y
cárteles destinados a habitar la mutua competencia entre las grandes empresas
para poder así acaparar los mercados y las materias primas, generalmente
halladas en los países periféricos: de ahí la carrera imperialista por el
reparto del mundo entre los países centrales.
A
través de los monopolios ciertas empresas logran privilegios exclusivos para
explotar determinados productos. Los trusts son asociaciones de productores
formados para unificar sus esfuerzos, reducir los gastos de producción y
dominar los mercados. Las empresas más poderosas se integraron en cárteles,
convenios destinados a evitar la mutua competencia.
Las inversiones: una solución para el excedente de
capital.
Los
"buenos negocios" produjeron un excedente de capital resultado de
ganancias excesivas. Se echó mano entonces a las inversiones en el exterior
traducidas muchas veces en préstamos, gran parte de los cuales fueron a parar a
los recientemente independizados países latinoamericanos (la Argentina entre
ellos) o las naciones balcánicas.
Los
ferrocarriles fueron, además de una extraordinaria innovación técnica una
original forma de inversión de capital. Así "los ferrocarriles fueron con
frecuencia otra versión de los préstamos americanos".
Efectos de la segunda revolución industrial:
·
La
aplicación de la ciencia a la industria y al agro.
·
Nuevas
fuentes de energía.
·
Notables
avances técnicos que favorecieron el progreso material y el nivel de vida.
·
Gran
desarrollo de los transportes y los caminos.
·
Desarrollo
comercial. Surgimiento de monopolios y trusts.
·
Aparición
de grandes imperios coloniales europeos.
·
Emigraciones
europeas al resto del mundo.
·
Predominio
de la cultura europea en todo el mundo.
2) Las fuentes de energía: la nueva potencia que hace
mover al mundo.
Si
bien el carbón y el vapor siguieron utilizándose como fuente
de energía durante los siglos XIX y XX; el petróleo y la
electricidad se abrieron paso para imponerse finalmente.
También,
fue la producción de acero, abriéndose nuevas posibilidades industriales.
En
un principio, la utilización de la máquina de vapor perfeccionada por James
Watt resolvió en gran parte el problema de la energía necesaria para impulsar
otros inventos mecánicos que rápidamente se aplicaron a la industria y, en
época posterior, a los transportes (navegación, ferrocarril, etc.). El vapor,
también se empleó para abrir minas de metales, producir
textiles y fabricar productos, que antes habían sido
fabricados a mano por los artesanos. Ejemplo de ello son los buques a vapor que
sustituyeron a los viejos veleros y la locomotora a vapor ocupó el lugar de los
caballos, mejorando el transporte, el movimiento de materias primas y de
productos terminados. La potencia del motor de vapor excedía con mucho la
fuerza conjunta de animales y seres humanos.
El
barco de vapor: El transporte marítimo se vio favorecido por la adopción del barco de vapor en reemplazo del velero esto
posibilitó no sólo una mayor rapidez, sino que permitió el traslado de gran
cantidad de mercancías a lugares distantes. Así, el mercado internacional creció en forma notable.
También aparecieron grandes transatlánticos que favorecieron el traslado de
emigrantes europeos hacia América, Asia o África. Los puertos cambiaron su
aspecto y fueron remodelados para adecuarlos a las nuevas necesidades
comerciales.
El
hierro, al igual que el vapor, es utilizado en la construcción de barcos, a
partir de 1822, fecha en que se realiza en el Canal de La Mancha la primera
experiencia con navíos construidos con hierro.
El
Carbón mineral (coque) se comienza a utilizar para la fundición y en las
técnicas industriales.
Ya,
en la segunda fase de la industrialización; las fuentes de energía adquirieron
un mayor impulso debido a las nuevas innovaciones que trajeron consigo un nuevo
deslumbre. Así, los anteriores recursos fueron reemplazados por
otros que mejoraban la cantidad y rapidez de la producción y su consecuente
distribución.
El vapor es reemplazado por la electricidad y los
derivados del petróleo. La creación del motor a
dínamo, permite transformar la energía mecánica en electricidad y la creación
del motor a combustión interna se aplica a los transportes.
El hierro y el carbón son, a su vez, reemplazados
por el acero, como material básico para la industria. Es un material más
barato y de alto poder de tensión.
El
petróleo: este líquido oleoso de color oscuro que se encuentra en el interior
de la tierra y en algunos lagos, fue utilizado por el hombre desde la
Antigüedad. Sin embargo, recién en 1858, en Pensylvania, el Coronel Edwin Draque
consiguió producir, por primera vez, petróleo en cantidad apreciable: 1,3
toneladas por día. Cuatro años más tarde John David Rockefeller fundó junto con
un amigo una refinería de petróleo: la Estándar Oíl Company. En 1879 esta
compañía formó un trust - esto es la absorción de empresas menores por una más
poderosa con el fin de anular la competencia- y conservó el monopolio del
petróleo en los Estados Unidos hasta 1911.
La
electricidad: La industria de la electricidad se compone de dos partes bien
definidas: por un lado la "industria de energía eléctrica" que
produce y distribuye corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del
Estado. Por otro lado la "Industria electrotécnica" que realiza las
instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas.
Esta última comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XIX. En su primera
fase la industria electrotécnica se dedicó a los equipos telegráficos, aparatos
de señales y primeras construcciones de tranvías. La empresa alemana Siemens fundada
en 1847 se destacó en este período y fue la primera en instalar un tren eléctrico.
En la segunda fase se destacó un famoso inventor norteamericano Thomas Alva Edison, quien
en 1879, construyó la primera lámpara eléctrica incandescente que
fue presentada en la exposición de París en 1881.
El Acero: es una mezcla de hierro, carbón y otros
elementos que se elaboran en estado de fusión. En la
baja Edad Media y el renacimiento, corporaciones de artesanos lo elaboraban en
pequeñas proporciones pero guardaban en secreto su fórmula. En el siglo XVIII
se realizaron joyas de acero, muda que se extendió pronto por toda Europa. En
1850, un norteamericano William Kelly y un inglés Henry Bessemer, inventaron
hornos en donde se podía fundir el hierro en gran cantidad y a bajo precio.
En 1898 los franceses Martín -
gracias a la electricidad- perfeccionaron estos hornos capaces
ahora de alcanzar altísimas temperaturas necesarias para la producción de las
mezclas; se consiguieron así los aceros especiales.
En
1883 se levantó en Chicago un edificio de 10 pisos cuya estructura era de
acero.
En
la actualidad, los países árabes, que a principios de este siglo asistían
impacientes a la explotación de sus riquezas petrolíferas por los trusts de
diversas naciones, cambiaron de actitud desestabilizando al mundo. En la década
del 60 varias naciones árabes formaron la O.P.E.P. (organización de Países
Explotadores de Petróleo). En 1973, con motivo de la cuarta guerra árabe-israelí, el
precio del petróleo fue cuadruplicado desde entonces su gravitación en los
asuntos mundiales ha crecido en intensidad.
De este "Oro Negro",
como se llamó en un principio, pueden obtenerse infinidad de hidrocarburos. En un principio el derivado más importante fue el
kerosene que
se utilizó para el consumo en lámparas y estufas. Luego, con la creación de los
motores de explosión y la electricidad, fueron imponiéndose los subproductos más livianos
como la nafta y la bencina. Merecen
también destacarse otros derivados como los aceites lubricantes, la parafina,
el alquitrán, los alcoholes, el benceno, de gran aplicación en productos
medicinales y el tolueno, que es la base del T. N.T., poderoso
explosivo.
La
electricidad se utiliza en la iluminación de ciudades y casas, motores
eléctricos, computadoras, en centrales hidroeléctricas, comunicaciones,
transportes, salud, etc.
Hoy
en día el acero es empleado en estructuras de todos los rascacielos, puentes
metálicos, automóviles, vagones, barcos y aviones. Para valorar el potencial económico, militar e
industrial de una nación es necesario conocer su producción anual de acero.
3) Los avances científicos que ayudan en la segunda
fase de industrialización:
*Física y matemática: Las
ciencias físicas, naturales y humanas experimentaron
el mismo impulso que la técnica y la industria. En física se realizaron
experiencias con la luz y la electricidad. En 1903, Ernesto Rutheford descubrió
los elementos radioactivos y años más tarde ideó un modelo del átomo. En 1895,
Guillermo Röngten descubrió los rayos X. En 1905, Alberto Einstein, basándose
en sus estudios matemáticos, revolucionó la concepción del cosmos con su Teoría
de la Relatividad, punto de partida de nuevas investigaciones. Este descubrimiento
significó un enorme adelanto de la ciencia comparable a los realizados por
Copérnico, Kepler y Newton.
*Biología: Esta
ciencia vio ampliado su campo de estudio al conocerse la división celular, las
leyes de la herencia y la existencia de los cromosomas. Carlos R. Darwin
(1809-1892) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en
términos de selección natural (1859).
Tomando como base los estudios de Lamarck (1744-1829) sobre la evolución
biológica de las especies, Darwin amplió esta teoría afirmando que en dicha
evolución existía una lucha por la vida en la que sólo las especies más fuertes
conseguían sobrevivir.
Los
avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un
progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de
vida. El notable cirujano inglés José Lister (1827-1912) luchó por hacer
entender a sus colegas la importancia de la desinfección de los instrumentos de
cirugía y propagó así la aplicación de métodos de higiene. El éter (anestésico)
comenzó a ser utilizado como anestesia para las operaciones quirúrgicas, hecho
que fue paralelo a la práctica de una cirugía más avanzada. Roberto Koch
(1843-1910) descubrió los bacilos que producen la tuberculosis y el cólera. Por
otra parte, la difteria fue atacada con la aplicación del suero antidiftérico.
El
francés Luis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de conservación de los
alimentos al descubrir que la fermentación era producida por bacterias y que al
exponer dichos alimentos a altas temperaturas éstas morían. Este procedimiento
recibió el nombre de Pasteurización. Por otra parte, el estudio de las
bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología. Al mismo tiempo,
los estudios médicos de Pasteur permitieron el descubrimiento de la vacuna
antirrábica.
*Psicología
y Psicoanálisis: El
siglo XIX fue el siglo de los revolucionarios científicos. Sigmund Freud
(1859-1939) dio un giro rotundo a la psicología. Con su teoría del
psicoanálisis abrió grandes puertas para el conocimiento del interior del
hombre, su conducta y sus motivaciones. Su obra marcó un hito en la historia de
los estudios psicológicos y fue la piedra fundamental de la psicología del
siglo XX.
*Sociología: En
una época de grandes cambios, convulsiones y explosión social, el estudio de
las relaciones entre los hombres no podía mantenerse al margen de tales
procesos. La Sociología adquirió importancia relevante en esos momentos.
Surgieron, como se verá más adelante numerosas y distintas corrientes cuyos más
destacados representantes fueron Heriberto Spencer (1820-1913), Augusto Conté
(1788-1857), Emilio Durkheim (1858-1917) y Weber (1864-1920), entre otros.
Así
el hombre no sólo experimentó una gran confianza y esperanzas por las
posibilidades que la ciencia abría para el progreso, sino que se encontró con
que su panorama interior y su relación con el Cosmos se ampliaban casi al
infinito.
Hola a todos aquí, mi nombre es Fumo Sadiku, que vive en la ciudad de Malindi, Kenia. Quiero contarles un poco más acerca de un hombre de buen corazón llamado Benjamin Breil Lee que trabaja con el servicio de financiación Le_meridian como oficial de préstamos. El Sr. Benjamin Breil Lee me ayudó a obtener un préstamo de 37,115,225.00 Chelines sobre mi tiempo de prueba tratando de volver a ponerme de pie para elevar mi negocio Sé que hay algunos de ustedes aquí que están en dificultades financieras para hablar con el Sr. Benjamin sobre qué es la aplicación 1-989-394-3740 O enviar un correo electrónico a su compañía E- Envíe un correo electrónico a lfdsloans@lemeridianfds.com también con su correo electrónico personal a lfdsloans@outlook.com. Estoy muy contento por lo que hizo por mí y también por su contador bancario. Contador Hernández Lucas. Muchas gracias por su trabajo bien hecho.
ResponderEliminar