viernes, 25 de octubre de 2013

CONCEPTOS CLAVE

Nacionalismo: designa movimientos políticos y sociales muy diversos, de ahí la dificultad de una definición exacta.
La mejor es la del sociólogo E. GELLMER:
Según él, el Nacionalismo es una teoría de legitimidad política que afirma que los límites étnicos no deben contraponerse con los límites políticos; el nacionalismo sostiene que debe haber identificación entre las fronteras políticas y la nación -fronteras nacionales-.
Al no existir, en el mundo actual, ningún espacio étnicamente puro debido al desarrollo de los transportes y la posterior emigración, se trataría más bien de una espacio “imaginario”, es decir, “el espacio que la comunidad CREE que ocupa”. Así, el Estado pretende abarcar todo ese espacio con el que se identifican las fronteras étnicas.
El Nacionalismo como ideología, puede surgir, por tanto, como resultado de la creación de ese Estado que abarca el espacio de la “nación”, o precisamente por no existir dicho Estado Nacional, motivando su reivindicación.
Esto nos lleva a la definición de Estado:
Si para Marx Estado significaba el aparato represivo usado por la clase dominante; para WEBER el estado es el agente social que detenta el monopolio de la violencia legítima, siendo, por tanto, un instrumento neutral y no de clase.
El Estado es, en última instancia, donde reside el poder, y ahí radica el interés del nacionalismo por éste: el identificar las fronteras nacionales con las políticas, es buscar el poder que reside en la entidad legítima del Estado, pues al igual que el resto de movimientos políticos, el nacionalismo busca acceder al poder.
Esto explica que el movimiento nacionalista no aparezca hasta que no lo hace el Estado moderno; es decir, el Estado Liberal.
En cuanto al concepto de Nación, resulta fundamental para entender el nacionalismo, pues es lo que justifica su propia existencia; la nación existe como argumento legitimador de la búsqueda del poder.
Nación, como concepto, se ha visto desde tres perspectivas llamadas puras, que son:
·  Liberal
·  Romántico
·  Marxista
A lo que hay que añadir el Nacionalismo Carismático (fascista), como la fusión de los elementos más radicales de los dos primeros; y por último el Etnonacionalismo (sobre todo en el tercer mundo), que toma como base el marxismo.
Hay una última perspectiva, conocida como Funcionalista, que se deriva del liberalismo.
·  EL CONCEPTO DE NACIÓN LIBERAL
El concepto de Nación Liberal identifica a la Nación con el Estado, desde una base político jurídica.
Según MAUSS, una nación sería una sociedad integrada con fronteras y Estado propios o que aspiran a ser constituidos; y según DEUTSCH, un Estado nacional es aquel que se ha identificado plenamente con el pueblo, de esta forma, podríamos decir que el ciudadano se siente parte de una nación cuando se le garantizan derechos iguales a todos, es decir, que la nación existe cuando se ha creado el Estado liberal que garantiza, por primera vez en la historia, dichos derechos.
·  EL CONCEPTO DE NACIÓN PARA EL NACIONALISMO ROMÁNTICO
El Nacionalismo Romántico ve la nación desde una perspectiva histórico-cultural: es un sentimiento colectivo, cultural e intangible.
Podemos citar en este caso a REMAN, para quien la nación era “Volkgist”, es decir, en alemán “el espíritu del pueblo”; algo ciertamente inmaterial.
Para el Romanticismo, siempre formamos parte de la nación, está presente en nosotros, no es una creación del hombre como lo había sido el Estado liberal,

Como ejemplo de esto podemos citar la Guerra de Independencia de España contra Francia, donde creció este tipo de nacionalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario