Considerando las grandes extensiones de tierras y climas, fueron capaces de desarrollar distintas técnicas e ingenios que les permitían aprovechar los diferentes suelos.
La principal actividad era la agricultura. La producción se organizaba controlando diferentes zonas productivas o “pisos ecológicos”, así se obtenían alimentos y materias primas.
- La costa por su avidez permitía obtener peces y mariscos.
- La sierra se destinaba al cultivo del maíz y la coca.
- En la Puna se cultivaba papa, quinoa y se criaban llamas y alpacas.
- En la selva, cálida y húmeda diferentes frutos tropicales.
También desarrollaron técnicas de cultivos en “terrazas” y “zig-zag” para mejor aprovechamiento de las topografías del suelo.
La organización de la sociedad tenía una escala de poderes y privilegios que se iniciaba con la familia imperial (Inca), los encargados del gobierno de las distintas regiones o suyus (eran cuatro) y de las provincias (eran sectores en las que a su vez se dividían las regiones), los jefes de las comunidades ( las ciudades) y los habitantes de estas últimas.
Los territorios del Imperio se dividían en tres: Las tierras del Inca, para mantener al gobernante y su familia, a los nobles y al ejército; las tierras del Sol para los sacerdotes y funcionamiento de los templos y las tierras comunitarias o de los clanes.
Todos los habitantes del Imperio estaban relacionados entre sí mediante el sistema de reciprocidad y redistribución (era la ayuda mutua entre las personas por lazos de parentescos y consistía en ayudarse mutuamente a construir viviendas, corrales, canales de riego, trabajos agrícolas).
Los gobiernos acaparaban bienes y servicios mediante el cobro de tributos y luego los distribuían en zonas devastadas por catástrofes o malas cosechas, o para mantener a “incapacitados” o sea viudas o enfermos.
Toda la población estaba obligada a trabajar para el Inca, periódicamente y este trabajo tomaba distintas formas mita (trabajo por turnos de corto tiempo), o serviles que generalmente eran pueblos conquistados y sometidos a los que se los alojaba después de haberles perdonado la vida (yanaconas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario