Comienza
en 1870 y termina en 1914. A causa de cambios técnicos en diferentes campos,
que permiten el aumento de la producción. La revolución se dio en varios
países, no sólo en uno: en Alemania, Francia, Italia y fuera de Europa en EEUU
y Japón.
CAMBIOS
Se
dan cambios en las fuetes de energía. A parte del carbón por el uso del vapor,
se dan dos fuentes nuevas: la electricidad y el petróleo. Las ventajas de la
electricidad son que es una energía limpia, potente, de fácil transporte y se
podía dar en muchos campos (iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.).
Gracias a su utilización, se dieron nuevos inventos. La electricidad permitió
la renovación de las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio.
Se dieron nuevos descubrimientos sobre cine y fotografía. En el campo del
transporte se utilizaba la electricidad como fuente de energía para el
movimiento del tranvía y el metro. El primer metro fue el de Londres. Por lo
tanto, la electricidad va a sustanciar la vida de entonces. El petróleo y sus
derivados son elementos muy importantes. El petróleo se utilizaba en la
iluminación antes de la llegada de la electricidad. Pero el petróleo se dio
sobre todo en el campo de las comunicaciones. Los primeros motores de petróleo
fueron los diesel que junto a los neumáticos dieron lugar al automóvil. El
queroseno, como derivado, se utilizó para la aviación. Se crean a partir del
petróleo elementos que permiten el desarrollo de fibras nuevas, farmacéutica y
elementos químicos. Gracias a esto hay una renovación de las vidas de los
habitantes.
También
se dan cambios en el transporte por tierra, por mar y por aire. Por tierra nos
encontramos que se construyen grandes vías férreas internacionales, como el
Orient Express que une a Inglaterra con Estambul. En América hay dos ferrocarriles
que cruzan el continente. Nos encontramos también con algo muy importante, la
aparición del automóvil. También aparecen los primeros autobuses y camiones.
Por mar, nos encontramos que con la enorme transformación de la navegación.
Aparecen buques de acero que son capaces de llevar una bastante mayor cantidad
de peso que, gracias a las mejoras por el uso de acero en su construcción y
mayor potencia de los motores, permitió acortar la duración de los viajes, lo
que abarataba los costes. A esto también ayudó la nueva aparición de rutas
marítimas con dos canales muy importantes:
·
Canal
de Suez (1870) Egipto. Se construyó para reducir la ruta. Desde el
mediterráneo, atraviesa el mar Rojo y llega al océano Índico y las zonas
asiáticas.
·
Canal
de Panamá. Fue y es fundamental para EEUU, que lo controla hasta 1999, cuando
jurídicamente pasa a manos de los panameños. Una el océano Índico con el
Atlántico.
Se
introduce la navegación aérea en las primeras décadas del siglo xx. Los
hermanos Wright inventan un motor con un derivado del petróleo, y realizaron su
primer vuelo en 1903, aunque fue a partir de 1909 cuando Blériot atravesó el
canal de La Mancha, cuando la aviación se convirtió en un fenómeno industrial y
militar.
Habrá
cambios en la industria. Se desarrolla una nueva industria además de la
siderúrgica, y se empiezan a utilizar nuevos metales como el aluminio, y
aparecen nuevos aceros especiales. Se desarrolla la industria química, tanto
pesada como ligera, en productos farmacéuticos por ejemplo. No menos importante
fue el desarrollo de la industria de la construcción, del automóvil, etc. Se
construyen los primeros rascacielos en Nueva York. Los tractores renuevan la
agricultura.
También
hay cambios en lo que a demografía se refiere. Europa va a aumentar su población,
es decir, habrá una revolución demográfica, y como consecuencia se producen
migraciones desde Europa a finales del siglo XIX hacia zonas pocas pobladas
(América, Australia y Nueva Zelanda), lo que lleva a la formación de los países
nuevos que empiezan a tener importancia a partir de este momento.
Hubo
cambios en la organización del trabajo y de las empresas. En esta época se
acentúa la división del trabajo y su especialización. Se intenta eliminar los
movimientos superfluos de los trabajadores y, por lo tanto, los que llevaban
pérdida de tiempo. Taylor desarrolló en EEUU la cadena de montaje que es una
cinta transportadora continua por la que circulan los productos en fase de
fabricación. Surge el Taylorismo, que pretendía obtener el mayor beneficio en el
mínimo esfuerzo. Esto supone la especialización de un trabajador a una tarea
concreta. Esto supone el aumento de la productividad y el descenso de los
precios, así como una menor cualificación para el trabajo y un menor salario.
Como consecuencia de la producción se desarrolla una fuerte competencia. A
causa de la crisis de 1973, las empresas tendieron a unirse y ser más
poderosas. Estas uniones se pueden dar a través de diferentes criterios:
·
Concentración
a través de la producción: Las concentraciones empresariales pueden ser
horizontales (son agrupaciones de empresas que tiene productos iguales o muy
parecidos) o verticales (unión de empresas que tienen distintas producciones
pero que se complementan entre sí, es decir, que las empresas trabajan en un mismo
ramo productivo.
·
Concentración
a partir del criterio financiero. Nos encontramos con concentraciones
financieras como son...
*Cartel:
Las empresas se ponen de acuerdo para poner precios comunes. No se modifica la
estructura interna de la empresa.
*Trust:
Fusión de diversas empresas en una, pudiendo llegar a formar una nueva.
Modifica la estructura interna de la empresa.
*Holding:
Unión de empresas muy distintas entre só en las que hay un control de la mayor
parte de las acciones.
La
revolución se extendió por Alemania (carbonífera), Bélgica, norte de Italia y
por pequeñas zonas de España y Francia. También se da en EEUU, donde fue muy
importante, y en Japón a partir de la Revolución Meiji (1868), convirtiéndose
en una importante potencia industrial, ya que intentan aplicar las técnicas de
occidente conservando su propia mentalidad y se convierte en el único país
industrial de Asia.
Se
va a emplear el liberalismo en las zonas si es una buena época, pero si se está
en crisis se va a emplear el proteccionismo.
Las
fuentes de energía utilizadas a causa de esta revolución son el carbón y el
vapor, el petróleo y la electricidad.
Surgen
problemas como la fuerte competencia entre los países, el descenso de los
salarios, arrinconamiento laboral de los artesanos y las crisis de
sobreproducción.
En
la organización de las empresas, veremos como predominan ante todo las grandes
empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario