viernes, 25 de octubre de 2013

El incidente de Fachoda:




Fachoda es el territorio donde Inglaterra y Francia chocan en su expansión por África y ambos ejércitos coinciden allí. La guerra estuvo apunto de estallar, pero Francia se retiró a tiempo, aunque supuso la ruptura de relaciones entre Francia e Inglaterra.
La guerra anglo-boer:
En la zona de Transvaal se descubren minas de oro y diamantes que los ingleses quieren controlar y se produce una guerra entre los ingleses y los holandeses en la que finalmente ganarán los ingleses.
Asia.
Asia no va a ser ocupada de la misma manera. Van a haber semejanzas y diferencias. Desde el S. XVI se habían ido ocupando algunas pequeñas zonas, pero es en siglo XIX cuando se va a impulsar la colonización y sobre todo por el sur, en la costa y en islas para así conseguir un imperio comercial. La semejanza es que la colonización es rápida y van a aparecer nuevas potencias como Alemania y Rusia. Nos encontramos con una nueva forma de colonización desde un punto de vista económico y especialmente financiero, esto ocurre especialmente en China.
El Imperio Británico se desarrolla en el sur y una parte del centro. La india es lo que los británicos llamaban la joya de la corona. En la india existen puertos importantes como Calcuta para mejorar así el comercio con el país. Se produce una revolución de los cipayos a causa del nacionalismo, ya que los indios vendían el algodón transformado y al ser obligados a vender el algodón en bruto evidentemente los salarios son mucho menores. Esta revolución causa una distinta organización en la India. En el siglo XVIII conquistan los primeros puertos, como Calcuta, y los cipayos se sublevan contra Inglaterra y cambia la administración política del país. Se otorgó el Acta de Gobierno de la India, por la que se establecía un gobierno directo desde la Corona Británica, ejercido por un virrey, la reina Victoria fue proclamada emperatriz. Los británicos conquistan Birmania para proteger a la India de la expansión francesa. Afganistán es un territorio muy difícil que los ingleses no pueden controlar ya que son muy radicales, pero forman de él un estado independiente para que les sirva de separación entre las posesiones Rusas y las inglesas, de forma que se evite la expansión rusa. Dominan también el sur de Malasia y parte de Nueva Guinea, y el estrecho de Singapur así como su ciudad. Los ingleses tienen otra gran colonia que es Australia en Oceanía y la isla de Nueva Zelanda. También dominan el sur de la península arábica, así como la salida del golfo pérsico a un pequeño mar.
El imperio francés tiene zonas importantes en Indochina, toda la parte oriental que se unió posteriormente a la Unión Indochina. Gran Bretaña controló los Estados Malayos y Singapur, así que se `pusieron de acuerdo para que el Estado de Siam fuese neutral y sirviese de frontera entre los dos imperios.
A partir del siglo XIX los británicos van a obligar a China a hacer comercio con ellos y conseguir productos chinos lujosos como el opio y China tiene que abrir nuevos puertos para hacer comercio con todo el imperio británico, que posteriormente invadirá China hasta desarrollar la industrialización y la economía. Esto da lugar a nuevas sublevaciones en contra de los extranjeros y las fuerzas imperiales, que en momentos llega a suponer la caída del Imperio Chino, ya que no sólo entra el imperios británico, sino el francés y el alemán.
NUEVAS POTENCIAS IMPERIALISTAS.
Hay dos potencias imperialistas que son Estados Unidos y Japón. Los EEUU a lo largo del S. XIX se van a ir extendiendo hasta el oeste conquistando el norte y el centro de América hasta el Pacífico. Es una potencia que ha aceptado rápidamente la industrialización y que siguen queriendo expandirse mediante medios como la compra de la península de Alaska a Los rusos. También se extienden hacia el sur. En 1898 disputa con España la posesión de Cuba y Filipinas. Desarrolla un imperio económico llamado neocolonialismo, una política que acabó siendo dominante y que encontró su mejor exponente en las pequeñas repúblicas caribeñas. Esta política consistía en la sumisión económica de todos los gobiernos a sus intereses.
La era Mejí supuso en Japón la eliminación del feudalismo y el inicio de la modernización económica. Japón ha sido una zona cerrada a cualquier clase de influencia occidental, y va a ser obligada a abrirse a la influencia por los americanos. La revolución Mejí se desarrolla a finales de 1870 hasta los principios del siglo XX y consiste en desarrollar Japón técnicamente aprendiendo de técnicas occidentales pero conservando sus costumbres y pensamientos. Aceptan y quieren las técnicas ya que el nivel de población en la zona era enorme. Sus problemas eran la falta de energía y materias primas y la necesidad de zonas territoriales para la vida de población, para encontrar fuentes de energía, materias primas, etc. Intentan el dominio de Corea y el de Manchuria mediante pequeñas invasiones, pero esto da una guerra con China, quienes son derrotados y Japón se hace con Corea y Manchuria. Los rusos quieren expansionarse y lucharán con Japón en el siglo XX porque se quieren expandir por Manchuria, pero Rusia es derrotada. Como consecuencia Japón se convierte en la potencia dominante del Pacífico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario