Anarquismo Filosófico
Pierre
Joseph Proudhon, escritor francés del siglo XIX, ha sido considerado desde una
perspectiva histórica el padre del sistema denominado anarquismo filosófico.
Según Proudhon y sus partidarios, el anarquismo excluiría la autoridad como
criterio rector de la sociedad, estableciendo el individualismo en su grado
máximo. Los anarquistas filosóficos, sin embargo, repudian los métodos
violentos y esperaban que la sociedad evolucionara hacia una organización
anárquica.
Otra escuela del Anarquismo
Esta,
basada en la acción organizada e incluso en actos de terrorismo para conseguir
sus propósitos, se escindió del movimiento socialista y apareció hacia finales
del siglo XIX.
La
tendencia anarquista que propugnaba la acción directa fue la más conocida. Por
otro lado, las ideas colectivistas de Bakunin fraguaron el desarrollo del
anarcosindicalismo, en especial en Italia. Las actividades de dirigentes como
Enrico Malatesta o Giuseppe Fanelli, permitieron la formación de sindicatos, en
especial en las ciudades más industrializadas, y la difusión de sus ideas en
América o en España.
En
el primero de los casos, la llegada de inmigrantes de origen italiano estimuló
la formación de organizaciones anarcosindicalistas reprimidas con gran dureza
en Estados Unidos, donde fueron ejecutados anarquistas de origen italiano (como
Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti) de forma arbitraria, ante las protestas
internacionales.
En
Latinoamérica emigrantes anarquistas de origen italiano y español contribuyeron
a la formación de centrales sindicales como la Federación Obrera Regional
Argentina (FORA) fundada en 1901. En México la labor de Ricardo Flores Majón y
de sus hermanos Jesús y Enrique contribuyó a la expansión de las ideas
anarcosindicalistas que coincidieron en algunos puntos con el movimiento
revolucionario campesino de Emiliano Zapata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario