viernes, 25 de octubre de 2013

LA NACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA MARXISTA

Esta postura no empezó siendo un nacionalismo, sino que intentaba proponer una definición de nación desde una perspectiva histórico-material.
El más conocido en esta corriente fue STALIN, quien dijo: “Una nación es una comunidad histórica estable surgida y fundada sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología entendida como unidad de cultura”.
En resumen, que la idea de nación y el nacionalismo surgen en un contexto histórico determinado: el auge del capitalismo y el desarrollo de su forma política, el Estado Liberal.
·  EL ETNONACIONALISMO
Esta visión del concepto de nación es la más reciente y la que está más de moda. Tiene su origen en la reflexión teórica que hacen algunos autores del tercer mundo en el período de descolonización.
Abarca muchos ámbitos y se hace, generalmente, desde un punto de vista marxista, pero añadiendo a la definición que había hecho Stalin el concepto de ETNIA, no entendida como raza, sino como un elemento cultural común a una comunidad, que puede llevar aspectos raciales.
Según SAMIR AMIM, una Nación necesita de una base étnica (a parte de todos los elementos tradicionales) entendida desde un punto de vista amplio, no racial ni racista, sino como un conjunto de elementos propios y diferenciados que se expresan en unidades lingüísticas; es decir, el idioma es clave para diferenciar una nación/etnia de otra. Pero una etnia no crea por sí sola una nación, es necesario además que exista una clase social como protagonista político, que dé rienda suelta al proyecto político de Estado, es decir, la nación se basa en la etnia y el proyecto político.
Su objetivo, no conseguido por cierto, era impedir que los países, tras el proceso de descolonización, tuvieran las mismas fronteras que tenían las colonias, pues esos espacios geográficos no se correspondían con el espacio étnico, pues de ser así, los nuevos Estados carecerían de estabilidad política.
¿CÓMO SURGE EL PENSAMIENTO/SENTIMIENTO LIBERAL?
E. GELLMER nos da algunas claves para entender cómo surge el nacionalismo.
Hay dos circunstancias básicas que se deben cumplir para que haya nacionalismo:
·  Que un conjunto de personas compartan los mismos preceptos culturales (cultura entendida en sentido amplio como símbolos que se comparten), tales como formas de comportamiento social, idioma, tradición...
·  Que esos individuos que comparten la misma cultura se vean como conjunto, diferentes de otra comunidad cultural, es decir, que esos individuos se reconozcan entre sí pero no con miembros de otra comunidad en la que se sentirían extraños, lo cual podría traducirse en rechazo hostil hacia los miembros de otra nación.
Una vez que aparece el sentimiento nacional, se plantea la necesidad de identificar el espacio nacional con las fronteras de una entidad estatal legítima.

Podemos hacer mención también a la idea de FITZE, sobre el “destino histórico”, cuya teoría nos habla de una espacie de destino de autodeterminación místico al que está llamada a cumplir una nación, es decir, que el sentimiento de nación forma parte de la historia de ese pueblo y no puede huir de él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario