·
Definición. El liberalismo como el soporte ideológico de la clase
burguesa para acceder al poder.
·
Orígenes: S .XVII La gloriosa
Revolución”. Se definen los primeros principios del liberalismo. Práctica antes
que teoría, pues primero se hace la revolución y luego se establecen la
doctrina (John Locke). Se establece la monarquía parlamentaria.
·
Evolución y desarrollo: S.XVIII-La Ilustración francesa (Montesquieu,
Voltaire). Difusión y enriquecimiento de los principios de la monarquía
parlamentaria inglesa. Fundamento teórico que inspira y sirve de soporte a la
burguesía en las revoluciones Americana y francesa. En estas revoluciones se
establecen unas declaraciones de principios que son el fundamento del
liberalismo moderno. En EEUU la declaración de Independencia y en la revolución
Francesa la declaración de derechos del hombre y el ciudadano(referencias para
el desarrollo posterior del liberalismo
SXIX.-Implantación definitiva del liberalismo en el continente europeo.
Principios políticos plenamente desarrollados. Bifurcación en dos tendencias:
el liberalismo democrático y el liberalismo doctrinario.
Definición.
El liberalismo
es la ideología sobre las que se apoyaron las revoluciones burguesas de finales
del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, convirtiéndose en el núcleo
teórico básico de los sistemas políticos establecidos desde entonces y hasta
hoy en las sociedades occidentales, con la excepción de las experiencias
totalitarias.
Orígenes
Los orígenes
del liberalismo se encuentran, para la mayoría de los historiadores en la época
de los enfrentamientos entre la monarquía inglesa de Carlos I y el parlamento de
su país, en el siglo XVII, ya que en 1688 estallará la “Gloriosa Revolución”
contra el monarca absolutista. A partir de esta revolución, se establecerá en
este país un sistema político sobre el que se desarrollará el liberalismo: La
monarquía parlamentaria. Sobre ella evolucionarán una serie de principios,
planteamientos y mecanismos que en sus características esenciales serán
definidos por John Locke, en su obra “ Dos tratados sobre el gobierno” (1689) y
que configuran precisamente las bases sobre las que se fundamenta este primer
liberalismo, y que son las siguientes:
·
La libertad y la propiedad son cosas tan valiosas e inherentes a los
individuos que no hay ninguna autoridad que pueda eliminarlos legítimamente
bajo ningún concepto.
·
El gobierno tiene que ser representativo de la voluntad popular y rendir
cuentas al pueblo de sus actuaciones ya que deben ir encaminadas a la búsqueda
del bienestar general.
·
El poder y las facultades de las autoridades deben de estar limitadas de
manera que se salvaguarden los derechos individuales y se garanticen ciertas
libertades tales como las de palabra, asociación, credo religioso, compra-venta
de propiedades, etc.… ) .
Evolución y
desarrollo del liberalismo
En el siglo
XVIII las ideas expuestas anteriormente serán recogidas, divulgadas y
enriquecidas ampliamente por los filósofos “Ilustrados Franceses, especialmente
por Montesquieu(el espíritu de las leyes) y por Voltaire(cartas inglesas), de
manera que estas ideas “liberales” aparecerán como una oposición frontal a las
monarquías absolutistas que a excepción de Inglaterra dominaban toda Europa y
serán el instrumento fundamental que utilizará la burguesía europea para
acceder al poder político y social y consolidar su dominio económico en el
viejo continente.
Así, puede decirse
que, frente a la soberanía real, al poder absoluto del rey y los privilegios de
los estamentos sociales superiores, el liberalismo opone la soberanía
nacional(entendida como el poder del que es poseedor el conjunto de ciudadanos
de un país), el poder compartido entre el rey y las Cortes y la igualdad ante
la ley de todos los ciudadanos de un país. Frente a la subordinación y la
servidumbre de los no privilegiados en el Antiguo Régimen, el liberalismo
defendía la libertad y los derechos individuales de todos los ciudadanos.
Contra el
poder inmovilista y autocrático, el liberalismo ofrecía la posibilidad de
cambios en los órganos de poder según la voluntad de la nación, en busca del
bienestar general.
Esta doctrina
política inspirará las dos primeras revoluciones de carácter auténticamente
liberal(la Inglesa lo será sólo muy parcialmente), a saber, la revolución
Americana de 1776 y la revolución Francesa de 1789, que se convertirán a su vez
en puntos de referencia fundamentales para el desarrollo político e ideológico
del liberalismo a lo largo del siglo XIX. Así, en la declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano (revolución francesa) o en la declaración de
la Independencia de los E.E.U.U pueden verse formulados los principios
liberales que serán adoptados con posterioridad en las oleadas revolucionarias
liberales del siglo XIX. ( ver texto 1)
En el siglo
XIX se implantó definitivamente el liberalismo como doctrina ideológica y como
sistema político en el mundo Occidental, eso sí, no sin grandes resistencias
por parte de las monarquías absolutistas europeas.
Sobre el
principio filosófico común de la defensa de la libertad y los derechos del
individuo, hubo distintas maneras de entender el movimiento y puede decirse que
el liberalismo tuvo distintas vertientes, siendo diferente, además según el
país, pero de manera general puede decirse que los principios políticos más
comúnmente aceptados del programa liberal en el siglo XIX son los siguientes:
·
El titular último del poder es el pueblo, basándose esto en la doctrina
de la soberanía de la nación, entendida esta última como el conjunto de
habitantes del territorio de un país y oponiéndose por tanto a la soberanía
real de origen divino.
·
El gobierno o el monarca debe tener limitada su autoridad mediante una
norma suprema o constitución a la que aquellos deben supeditarse(imperio de la
Ley)
·
La constitución debe reconocer y el gobierno garantizar el respeto a una
serie de derechos y libertades individuales, entre las que destacan la libertad
de expresión, asociación y la libertad de prensa, que se entiende como
fundamental para controlar la acción del gobierno y configurar una opinión
pública independiente.
·
El poder del Estado debe estar separado en tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, independientes y controlados entre sí (teoría de la
división de poderes).
·
El derecho de legislar corresponde al parlamento, que se configura como
el órgano representante de la Nación.
·
La acción política se lleva a cabo a través de los partidos políticos que
encauzan los intereses y las opiniones de los ciudadanos.
Por otro
lado, a partir de la mitad del siglo XIX, en la época de las Restauraciones
absolutistas, tras las primeras oleadas revolucionarias liberales, el
pensamiento liberal se bifurcó en dos corrientes:
· Los partidarios de una interpretación radical del
liberalismo, que creían en un gobierno popular, basado en un régimen de
mayorías, que defendía el sufragio universal y entroncaba con el Jacobinismo. A
esta corriente se le llamo liberalismo democrático.
· Los partidarios un tipo de gobierno representativo
tan sólo de las minorías ilustradas y económicamente solventes(gran burguesía),
que optaban por un sufragio censitario y estaban enraizados en la tradición
Girondina. Recibieron el nombre de liberalismo doctrinario
No hay comentarios:
Publicar un comentario