El
avance de la industrialización supuso la fragmentación del mundo en dos grandes
polos: los países industrializados y los países no industrializados. Se ve
claramente como los primeros se impusieron sobre los segundos. Observamos que a
principios del siglo XIX, el mundo se ve bajo la independencia de Europa. Tanto
por su vitalidad demográfica, su superioridad técnica y comercial como por su
pujanza financiera, Europa afirman su hegemonía e impone sus ideales y sus
modelos económicos y culturales.
Nos
encontramos con una crisis de sobreproducción. La segunda revolución industrial
se extiende prácticamente al mismo tiempo en todas las zonas, dando lugar a una
serie de problemas como la expansión de las técnicas agrarias a otros países o
la revolución de los transportes, gracias a la cual se expanden los productos a
otras zonas.
También
nos encontramos con una crisis agraria. Estados Unidos, Argentina, etc.
Producen gran cantidad de cereales, algodón... que envían a Europa y le hacen
la competencia. Son muy baratos, debido al desarrollo de las técnicas y a la
revolución de los transportes. La crisis agrarias va a afectar a los países
europeos. La crisis agraria hace que los agricultores no puedan comprar los
productos industriales.
Las
consecuencias de esto son:
·
Modificación
de las estructuras productivas. Va a haber una modificación de la agricultura
en Europa Occidental. Predominan las pequeñas explotaciones. En Europa van a
introducir técnicas más modernas, van a desarrollar una agricultura y ganadería
intensivas para producir obtener producciones más elevadas y poder hacer
competitivos sus productos con los que vienen de fuera.
·
Desarrollo
del proteccionismo. Es una tendencia comercial a través de la cual se imponen
aranceles para disminuir la competencia exterior. Con la crisis del 73 se
desarrollan teorías proteccionistas. Incluso Gran Bretaña acepta el
proteccionismo en ciertas etapas.
El
Imperialismo Y El Colonialismo.
El
Imperialismo es una tendencia que se va a dar por parte de las potencias
industriales europeas para conquistar y controlar diversos territorios en otros
continentes, especialmente en África y en Asia. Se desarrolla fundamentalmente
desde 1870 a 1914. Se deriva del colonialismo.
Las
diferencias que podemos marcar entre Imperialismo y Colonialismo son las
siguientes:
·
Los
imperios coloniales anteriores se desarrollan fundamentalmente en América,
mientras que los imperialistas en África y Asia. En 1870 África estaba poco
colonizada. En 1914, sólo Liberia y Etiopía estaban sin colonizar. La mayoría
de las colonias estaban colonizadas por Inglaterra y Francia.
·
En las
colonias anteriores predominaba el poblamiento. Las zonas que se conquistaban
iban a ser colonizadas por población de raza blanca que va a vivir allí.
El
desarrollo de las colonias ha dado lugar a algunos conflictos. Los más
importantes son
los
de Inglaterra en el siglo XVIII. Los conflictos, poco a poco van a ir
enfrentando a las potencias, lo que va a dar lugar a la 1º Guerra Mundial en
1914.
Causas
del Imperialismo.
Has
varias causas por las cuales se dio el Imperialismo.
·
Causas
económicas. Basándose en las ideas de Lenin (necesidad de la expansión
capitalista) planteaban que las causas económicas eran las causas más profundas
del Imperialismo. Se utilizan las colonias como zonas de mercado y de
abastecimiento de materias primas baratas y zonas donde invertir sus capitales.
Los beneficios no eran tan grandes y últimamente se pone en cuestión la
importancia de las causas económicas.
·
Causas
ideológicas. Muchos europeos se consideran que son superiores al resto y por lo
tanto raramente se van a mezclar con los indígenas. Según algunos es la causa
más importante de la expansión del colonialismo.
·
Causas
demográficas. Al principio del Imperialismo, algunas zonas como consecuencia de
la revolución demográfica van a verse con problemas y van a sufrir de
superpoblación (demasiada población para los recursos existentes en esa zona) y
buscan alguna salida. Es el caso de Irlanda, algunas zonas alemanas y algunas
zonas italianas. Algunas de estas colonias se transforman en colonias de
poblamiento como Canadá y Australia. Se produce un desarrollo de los
transportes, sobre todo en los transportes por mas, que bajan de precio.
·
Causas
políticas. Deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las
potencias, como forma de aumentar su poder frente a las demás, y de
obstaculizar la expansión de las potencias competidoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario