Desde
siempre se han justificado en función de factores como la identidad
lingüística, cultural, criterios religiosos, étnicos, o incluso raciales; de
cara a la sociedad. El problema es que, la sociedad actual, caracterizada por
la gran movilidad de las personas gracias al desarrollo de los transportes, ha
generado un Mundo donde es muy difícil encontrar comunidades puras, y una
sociedad plural es un problema para los nacionalismos porque rompe la
homogeneidad necesaria para su justificación.
En
aquellos lugares donde existen movimientos nacionalistas en el poder, se han
desarrollado políticas de homogeneización con la imposición de factores
culturales.
En
el mejor de los casos se ha tratado de políticas integradoras como en el caso
de Cataluña; pero en otros lugares, sin embargo, se han llevado a cabo intentos
de eliminar por la fuerza a aquellos que no pertenecen a la etnia-cultura del
nacionalismo en el poder. Es lo que se ha dado en conocer como “limpiezas
étnicas”. Por ejemplo, Yugoslavia.
Hay
también que hacer mención al carácter globalizador de los nuevos nacionalismos,
que se ofertan como los únicos partidos que representan en su conjunto a la
comunidad, al resaltar, a base de manipulaciones de factores diferenciales
existentes en el seno de dicha comunidad, aquello que sí les es común,
asegurándose así estos partidos nacionalistas, cierta legitimidad de cara a
conseguir el poder.
·
Los
partidos nacionalistas no han sido nunca partidos de clase, sin embargo, como
decía Marx, todo partido en el poder es de clase por cuanto persigue los
intereses de quienes poseen dicho poder.
En
las últimas décadas en Europa se ha producido un recrudecimiento de los
movimientos nacionalistas y un auge de sus partidos, sobre todo en aquellos
estados donde han fracasado políticas integradoras.
Una
causa de esto fue la caída del socialismo real en los países de Europa del
este, con el consecuente fracaso de los intentos de adoptar soluciones
“tradicionales” del liberalismo y sistemas políticos democráticos, y el triunfo
en cambio de los movimientos de carácter extremista y populista, únicos capaces
de, en un primer momento, restaurar la estabilidad en dichos países, aunque
posteriormente, sus políticas extremistas han llegado en muchos casos a
provocar guerras
No hay comentarios:
Publicar un comentario