Nace
y se desarrolla paralelamente al pensamiento liberal: del concepto de soberanía
nacional (sede del poder) se deriva el concepto y la problemática de la nación.
El
concepto de nación, desde el punto de vista liberal, es un conjunto de unidades
vinculadas por los mismos derechos y obligaciones que se estructura en el seno
del propio Estado. En un principio, la idea de Nación pre-liberal era muy
restrictiva: aquellos ciudadanos y miembros de las estamentos privilegiados que
conscientemente renunció a sus privilegios y luchó contra el Antiguo Régimen;
una vez establecido el Estado Liberal se identificará la ciudadanía con la
Nación.
Este
es el origen del concepto de nación como una entidad político-jurídica, basada
en la razón, al igual que el Estado; y para desarrollarlos serán necesarias una
serie de medidas. Como ejemplo tomaremos Francia:
·
se establece como única lengua oficial el francés (una lengua
oficial).
·
simbología propia de la nueva nación: bandera tricolor (símbolos
identificadores incluso para dar la vida por ellos.
Medidas
todas que pretenden forjar el patriotismo, la identidad nacional, etc.
Uno
de sus principales inspiradores fue Rousseau, quien basa sus discursos en la
soberanía nacional o voluntad general (la voluntad de todos y cada uno de los
miembros de una comunidad que busca los mismos intereses comunes); que sería la
justificación del nacionalismo que niega la posibilidad de que los intereses de
clase tengan cabida en una sociedad nacional que tiene un objetivo único.
No hay comentarios:
Publicar un comentario