viernes, 25 de octubre de 2013

. Resultado final por territorios:

Viena: Fco. José I sigue como emperador. Sus decisiones fueron:
§  Quitar el sufragio universal convirtiéndolo en censitario
§  Aprobar una constitución del tipo Centralista (niega el derecho a la Autodeterminación de los pueblos del imperio austriaco) que afirma la unidad e indisolubilidad del Imperio.
§  Igualdad de los ciudadanos delante de la ley, se eliminan los privilegios
§  Igualdad de derechos para todas las provincias del imperio
§  Supresión de los derechos feudales
§  Emancipación (liberación) de los siervos de la Gleba (campesinos que están ligados a ella por la ley)
Veneto y Lombardía: el resultado es una derrota militarmente hablando por el imperio austriaco.
Bohemia: Fco. José I estableció:
§  Declaración del estado de sitio (control)
§  Bombardeo a Praga (cañones)
§  Disolución de congreso nacional Checo
Conquista militar, destrozando la voluntad popular.
Hungría: los austriacos no tienen suficientes tropas para terminar con los húngaros, por eso, el emperador le pide al Zar de Rusia ayuda (la Sta. Alianza) por tanto, los austriacos acaban por conquistar Hungría.
Represión a los independentistas húngaros.
Muchos años mas tarde (en 1867), Austria pierde la guerra contra Prusia, Austria pierde el interés en Alemania y se crea el imperio Austro-Húngaro (1867) también llamado imperio Dual (una sola monarquía, un solo emperador, un solo jefe de estado pero dos estados federados con los mismos derechos)
El mismo emperador, Fco. José I manda en Austria como emperador y en Hungría como rey.
4.1 Italia y Alemania, dos naciones multiestelares
1. Nación multiestelar: es una nación asentada y diseminada por los territorios de diferentes estados.
2. La nación italiana: En 1815 la nación italiana esta dividida en 8 estados:
§  Reino Lombardo-Veneto: pertenece al imperio austriaco
§  Reino de Piamonte-Cerdeña: totalmente independiente
Liguria (Génova)
Piamonte (Turín)
Cerdeña (Cagliari)
Características
§  Industrialización en marcha
§  Burguesía importante de tipo liberal y políticamente conservadora
§  Manda la casa de Saboya busca una monarquía parlamentaria
§  Parma
§  Lucca
§  Módena
§  Toscana
§  Estados Pontificios: teocracias. Manda el Papa.
§  Reino de Dos Sicilia: (capitales Nápoles y Palermo, Nápoles era más importante)
Monarquía absoluta de la casa Borbón.
3. La nación Alemana
En 1815 estaba dividida en mas de 30 estados (34 estados y 4 ciudades libres o independientes)
El congreso de Viena impone una Confederación Germánica. Los estados que la forman hablan sobre los problemas pero no llegan a decidir nada, solo el imperio austriaco imponía.
La confederación germánica:
§  Dieta (parlamento) Federal (sede en Francfort) la confederación de delegados no podía tomar decisiones a lo único que se dedicaban era a hablar de los problemas, no tiene ninguna validez en el estado.
4. La revolución de 1789 y siguientes junto con las conquistas de Napoleón en Francia
Les traen las ideas (a Alemania e Italia) del liberalismo y del Nacionalismo.
Una nación, un estado.
5. Durante la Restauración (1815-1848)
a. Italia
Formación de una lengua italiana común y de una identidad nacional común basada en la lengua.
b. Alemania
Tiene importancia el movimiento cultural llamado romanticismo, sobre todo el conservador y reaccionario (Heder)
Busca el origen del espíritu nacional, es lo que ellos intentan buscar, esa diferenciación en el pasado medieval alemán, ya que fue el sacro-imperio romano-germánico, también, en los mitos tradicionales (mitología germánica).
También han de ponerse de acuerdo para usar, hablar y escribir en alemán.
4.2 La unificación italiana
1. El “Resurgimiento”
El renacimiento cultural y político en el s. XIX que pretende revindicar la unidad cultural y nacional de Europa.
Aparece hacia 1830 como un movimiento nacionalista que pretende crear una sola nación para toda la región italiana.
Defiende el sentimiento nacional basado en la unidad lingüística del italiano, que es dudosa porque no se entendían entre ellos.
Esta en defensa del pasado común de la península itálica.
2. Crecimiento económico
La economía en los estados italianos era muy contradictoria:
§  Estados del Sur: en manos de la vieja nobleza propietaria:
§  Sistema Feudal
§  Agricultura tradicional (Rendimientos bajos campesinos pobres)
§  Estados el Norte:
§  Integrados o próximos a la Europa industrial
§  Iniciación de transformación agrícola mas moderna
§  Desarrollo industrial
§  Desarrollo económico e industrial frenado por:
§  Legislación atrasada
§  Multiplicidad de aduanas (no hay mercado único)
§  Dificultad de intercambios (mala comunicación)
3. El fortalecimiento de la burguesía
Se dio gracias al crecimiento industrial
§  Empezó a unir sus aspiraciones económicas y políticas
§  La unidad política se convirtió en el instrumento de desarrollo de sus negocios y de su actividad económica
Los estados del norte, fundamentalmente Piamonte se convirtieron en el motor del movimiento nacionalista
4. El ferrocarril
1849, proporciono a Italia un verdadero mercado nacional. Permitió:
§  La conexión de regiones aisladas
§  Transformar la vida cotidiana
§  El intercambio de mercancías
§  La difusión de noticias e ideas
5. El motor de la unificación: Piamonte
Se opusieron dos proyectos nacionalistas:
§  Monárquico liberal: dirigido por Cavour (primer ministro de Piamonte) contaba con el apoyo de la burguesía Procedimientos militares y diplomáticos
§  Republicano-demócrata: representado por el campesinado de Mezzogiorno y protagonizado por Garibaldi Procedimiento de insurrección popular
6. Cavour y Garibaldi
Cavour: 1859, consiguió la ayuda francesa para derrotar a los austriacos y anexionarse a Lombardía
Garibaldi: ocupó buena parte del sur peninsular:
§  Eliminó el poder de los borbones (1860)
§  Instauro un gobierno provisional de carácter democrático (evitando así una posible división nacionalista)

§  Cedió ante la hegemonía piamontesa reconociendo así, a Víctor Manuel II como rey de Italia

No hay comentarios:

Publicar un comentario